La Ciencia También se Habla en Español: mi Experiencia con RISE
La salud comienza en un laboratorio: muchas veces, ese laboratorio está aquí mismo, en Puerto Rico
Gracias al programa RISE (Research Initiative for Scientific Enhancement), tuve mi primer encuentro real con la ciencia. No fue solo una experiencia académica: fue un reto, un crecimiento, una etapa transformadora. Aprendí muchísimo, salí de mi zona de confort y, sobre todo, construí lazos que aún hoy me acompañan.
Desde entonces, he conocido bien de cerca a estudiantes de los programas U-RISE (Undergraduate RISE) y G-RISE (Graduate RISE). Son jóvenes comprometidos, brillantes, y con un deseo genuino de aportar al mundo desde la ciencia.
Por eso, me duele profundamente ver cómo su futuro puede verse afectado por decisiones que se escudan tras palabras como “diversidad” e “inclusión”, cuando lo que realmente hacen estos programas es visibilizar a comunidades históricamente ignoradas.
Y antes de que empiece el coro de “dejen la lloraera” o “eso es para ahorrar dinero”, déjenme decir algo claro: No están ahorrando dinero. Están frenando el avance de la ciencia, la representación y el crecimiento de la academia.
Estos programas no regalan nada. Son altamente competitivos, rigurosos, y están diseñados para fortalecer la formación científica desde etapas tempranas.
Compensan a estudiantes por sus horas en el laboratorio, cubren gastos para asistir a conferencias científicas y apoyan directamente a los laboratorios… donde un solo vial de anticuerpos puede costar entre $100 y $500.
¿Qué pasa si eliminamos ese apoyo?
Tendremos menos científicos, menos profesores, menos personas con el conocimiento y la sensibilidad para crear políticas públicas basadas en evidencia, y menos representación en los espacios donde más se necesita.
Yo sueño con un Puerto Rico que inspire a científicos de todo el mundo: un Puerto Rico donde se valore lo que se hace en nuestras aulas, laboratorios y hospitales. Porque sí, la ciencia también se habla en español.
Tus medicamentos existen porque alguien, en algún laboratorio, se preguntó: ¿Cómo puedo ayudar a esta comunidad a mejorar su calidad de vida?
La investigación científica no es un lujo, es una herramienta para mejorar la humanidad, atender problemas que afectan cuerpos reales, vidas reales, y promover nuevos descubrimientos.
Te invito a visitar las páginas de la Universidad de Puerto Rico y descubrir lo que se está haciendo desde nuestra isla.
Porque la #CienciaBoricua, es potente, y merece ser defendida.
Por Andrea Semidei Rodríguez, Coordinadora de Infográficas de Vistazo A La Ciencia y graduada de la Universidad de Puerto Rico en Cayey.